Ética,
la moral e historia.-
![]() |
| Adolfo Sánchez Vásquez intelectual y filósofo hispano-mexicano (1915-2011). Foto: Fuente externa. |
Ensayo al capítulo II del libro ‘Ética’
de Adolfo Sánchez Vásquez.-
Escrito por Joel
Herasme Melo
La
moral en cierta forma ha evolucionado o adaptado a los procesos y cambios
históricos de las sociedades, cuando estas se suceden o desplazan entre sí a lo
largo del tiempo; por lo tanto los conjuntos de normas y reglas que regulan las
relaciones de las personas en sociedad se dividen de acuerdo al contexto
histórico-social. Se habla entonces de moral en la antigüedad, moral feudal
(edad media), moral burguesa, etc.
La
ética no concibe a al moral como algo estable en su totalidad, sin cambios alguno,
por el contrario, la ética asume la moral como objeto en constante cambios o
transformaciones como hecho histórico que representa la moral.
Cuando
no se le concibe a la moral como una entidad o parte de una colectividad del
proceso histórico por reflexiones éticas consideradas como ahistóricas (que
está al margen de la historia o del fluir del tiempo) es porque la ética se origina
teniendo primero a Dios como origen y fuente de la moral, de la naturaleza y
del hombre.
La
moral se origina cuando el hombre forma parte de una colectividad o grupo
social, dejando atrás su instinto de naturaleza primitiva.
Los
hombres desde sus orígenes trataron de controlar todo a su alrededor, por esto
unen sus fuerzas mediante el trabajo colectivo lo que garantiza su subsistencia
o permanencia; con ello surgen reglas, normas y mandatos de actos y cualidades
que benefician a todo el grupo social o comunidad.
De
una sociedad primitiva sin división de clases y sin propiedad privada, con una
moral validada para todos, surgen mediante cambios en los modelos de
producción y se desarrolla o transforma la moral en una donde hay nuevas formas
de trabajo, surgiendo la desigualdad de bienes, diferencias sociales entre
individuos, con esto también se dividió o adaptó la moral. De una moral única y
validada para una sociedad primitiva a una división moral, dejando de ser
normas aceptadas conscientemente por todos.
Con
el dominio del hombre por el hombre (guerras, esclavitud, imposición económica,
etc.) se crea también un amoral dominante sobre una dominada. Sucesivamente
como surgían sistemas sociales, económicos y políticos con sus distintos modos
de producción, de igual forma la moral se correspondía o transforma según las
fuerzas sociales imperantes.
Históricamente
se han mostrados las diferentes normas de conductas morales que corresponden a
las distintas sociedades que se suceden ene l tiempo. Cambiando dichas normas y
principios, y la propia concepción de lo que se considera ‘‘bueno y de lo malo’’.
La
evolución o progreso moral se realiza de acuerdo van sucediendo los cambios
radicales con características de rasgos sociales. Por lo visto el avance moral
o se detiene o separa con traspaso de una sociedad a otra.

Comentarios
Publicar un comentario