antropologia: mujeres en la UASD Barahona





Por Joel –Quiterio- Herasme Melo
Para Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Barahona por la  asignatura de: Introducción a la Antropología.
 Realizado en Octubre 2012.-



A manera de presentación del autor
Algunos estudios realizados anteriormente relacionados con el comportamiento social de desarrollo de las y los jóvenes de la Barahona y la región, en este caso, una investigación tomando como fundamento de la misma las técnicas usadas por antropólogos, estos científicos que estudian al ser humano de forma sistemática desde distintas vertientes  en una perspectiva más integral del hombre en sociedad.
Joel –Quiterio– Herasme Melo

Introducción


Nos propusimos investigar sobre este tema con la finalidad de conocer y obtener datos relacionados con el ‘alto’ índice de mujeres que estudian en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Barahona.

Estudiaremos cuales son los factores que inciden y las limitantes a las que se exponen como género. Para ello nos apoyaremos en un cuestionario-encuesta con 12 preguntas que se realizaran a 30 jóvenes de ambos sexo estudiantes de este centro universitario.




Hipótesis

Las mujeres jóvenes se preparan más en los estudios, superando a los hombres en la cantidad que asisten a las universidades, porque esto conlleva a la autonomía e independencia económica y a la superación social.



Pregunta de investigación

1.     ¿Cuáles son los factores relacionados con el alto índice de mujeres que asisten a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Barahona?



Antecedentes

El sistema dominicano de educación superior está integrado por 44 instituciones, entre ellas 33 universidades, 6 institutos especializados y 5 institutos técnicos. La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la de mayor población estudiantil en República Dominicana con más del 50% del total.

La cantidad de estudiantes reinscritos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para el semestre 2012-02 es de 180,920, según datos de la misma institución. Del total de matriculados, las mujeres duplican el número de hombres que cursan carreras en la universidad del Estado. De los 180,920, las universitarias ascienden a 120,151 y los varones suman 60,769;  distribuidos en su sede central que se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, capital del país, y tiene recintos en las provincias de Puerto PlataLa VegaMonseñor NouelSantiagoSan CristóbalHigüey, BarahonaSan Francisco de MacorísSan Pedro de MacorísMaoSantiago RodríguezSan Juan de la Maguana, Hato MayorNeibaJimaníDuvergé), NaguaLa Romana y Baní.
        
La gran mayoría de los estudiantes universitarios son mujeres, sin embargo, la alto porcentaje de ellas están desempleadas, en comparación con el número de los hombres.

         Un estudio de la Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) (2004-2005) revela que el 61 por ciento de los estudiantes matriculados en educación superior son mujeres, el 38 por ciento hombres y un 0.8 por ciento no se especificó el sexo al ser censado.


Una investigación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), sitúa a la mujer, tanto urbana como rural, con índices de desempleo casi cuatro veces superior a los hombres.

Las cinco carreras más pobladas son Educación, Contabilidad, Derecho, Mercadotecnia, Medicina y Administración, todas colmadas de mujeres.


Hay que tener en cuenta que un buen porcentaje de los matriculados no culmina las carreras por razones académicas, políticas, económicas, familiares, entre otras.

El MESCYT indicó en el informe que la deserción es un problema educativo que afecta la productividad del sistema y el desarrollo de la sociedad.
Las áreas académicas más desertadas en orden descendente son las Ciencias Sociales, Básicas y Tecnológicas, Filosóficas y Humanidades, y Ciencias de la Salud.

         Las universidades con mayores índices de deserción son Tecnológica de Santiago (UTESA), Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Universidad Abierta para Adultos (UAPA).



Planteamiento del problema


La preparación, formación y aplicación de las mujeres es cada vez más frecuente de lo que la sociedad misma quiere aceptar, los informes y datos así lo confirman.
Es complejo determinar con exactitud las razones del mayor número de mujeres en universidades.
Las causas son múltiples y se relacionan entre sí.






Objetivos

Objetivos generales

v  Determinar los factores que inciden en el índice de mujeres que asisten al Recinto Barahona-UASD.
v  Cuáles son las causas sociales y familiares.
v  Ventajas y desventajas del nuevo recinto universitario de la UASD en Barahona.




Objetivos específicos

v  El nivel socio-económico y educativo de las mujeres universitarias.
v  Motivaciones para comenzar carreras y asistir a la universidad.





Justificación
El índice de mujeres universitarias se ha convertido en un fenómeno de interés y social importante, de consecuencias psicológicas, económicas, educativas, etc., debido básicamente a que son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable, aconteciendo con mayor frecuencia en mujeres de sectores socioeconómicos  más disminuidos, como es el caso de la región Enriquillo, específicamente de nuestra provincia Barahona, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad en general.

Motivación
La razón porque hay tantas mujeres asistiendo  a las universidades de  nuestras comunidades rurales, superando a las de la zona urbana o céntricas, además del interés menor que prestan los hombres para cursar carreras universitarias. La incidencia de la recién construida Ciudad Universitaria en el número, tanto de hombres y mujeres, que viven en la zona urbana de la ciudad de Barahona, de sus barrios y áreas cercanas.

Metodología
Este trabajo se desarrolló a base de la metodología de investigación antropológica, tomándose como herramienta la observación participante y no participante, entrevistas, conversaciones y encuesta-cuestionario para obtener los datos e informaciones requeridos.
Las preguntas de este cuestionario-encuesta y las demás técnicas fueron aplicadas a los estudiantes universitarios (hombres y mujeres) dentro del Campus del Recinto Barahona-UASD, las cuales arrojaron los datos que sirvieron de sustentación a esta investigación.

Marco teórico
La educación superior es la que brinda una formación y preparación en sentido profesional y académico, tradicionalmente impartidas o requeridas en las universidades, aunque se consideran desde hace tiempo otras instituciones educativas como institutos o escuelas superiores, politécnicos, etc.

Una función importante, aparte de la enseñanza, en la educación superior son las actividades de investigación en los distintos niveles del saber, siendo la principal pues se asiste y cursan carreras con el fin de ser entes capaces de elaborar y construir conocimientos, lo que exige realmente la sociedad actualmente y que hace al ser humano capaz de crear y realizar estudios y herramientas en beneficio y desarrollo del mismo y de la colectividad en general, es decir, el mundo que lo rodea. Otra importante función es la que corresponde a actividades de extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia ella los resultados, involucrándose directamente en las actividades, acciones y fenómenos sociales de interés.

Con base en lo anterior se puede afirmar que la educación superior y de cualquier otra índole debe trascender a la sociedad. La educación superior que no se involucre socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación es que la persona que la reciba comprenda que es un ser social y que debe servirle no solo a él o ella, sino también a la sociedad a la cual pertenezca o dentro de la cual interactué.

En el caso específico de las mujeres en los últimos años, ha ido aumentando el número de matriculadas en las universidades, su acceso a la educación superior se ha ampliado considerablemente en la Republica Dominicana alcanzando para el 2012 aproximadamente el 61 %. No obstante, todavía es posible realizar más progresos, especialmente incrementando su participación en el campo científico y tecnológico.
 En cambio, sigue siendo muy insuficiente la presencia de una cantidad apropiada de mujeres en los procesos de adopción de decisiones. Asimismo, siguen existiendo algunas barreras culturales que representan un grave obstáculo para su realización como ciudadanas y profesionales. Es evidente que esta situación debe cambiar rápidamente y que la función de inversión en capital humano que posee la educación constituye un aspecto esencial de esta problemática, ante la cual hombres y mujeres tienen idénticas.

La problemática actual de la educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo:
Revisten especial importancia estas 4 cuestiones:
o    La demanda de acceso continua, que ha llegado a duplicarse e incluso a triplicarse en la UASD, y por la capacidad de espacios físicos y de estructuras de la misma lo que lleva a un aglomeración de estudiantes en las aulas y uso de áreas no aptas o adecuadas para la docencia; aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente con la ampliación y construcción de nuevas edificaciones en la sede central y de nuevos recintos regionales o provinciales en todo el país.

o    La reducción continúa de los recursos financieros y las crecientes exigencias de rendición de cuentas por parte de los Gobiernos y la burocratización en aumento lo que lleva a una excesiva y abultada nomina, así como gastos muchas veces innecesarios.

o    El creciente fenómeno de internacionalización de la educación superior en los ámbitos de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, que está relacionado con la movilidad de las personas y del saber, lo que por el nivel social de la mayoría de los estudiantes se reduce a un número menor de los que pueden realizar .
o    Así como la calificación en estudios de mas niveles: postgrados, maestrías, doctorados entre otros, necesarios en el desarrollo y posterior competitividad en el ámbito profesional y laboral, que por su costo no pueden ser realizados por el gran número de estudiantes provenientes de la masa social de recursos económicos más reducidos.

Datos Recinto Barahona-UASD
El Recinto Barahona, antiguo Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO-UASD), fundado en 1970, hace 42 años, siendo el primero; inició ofertando tres carreras: Profesorado en letras, biología y matemática, sin embargo, hoy la oferta es de 22, figuran: Comunicación Social, Educación, en sus diferentes menciones, Informática, Derecho, Enfermería, Agronomía, Administración de Empresas, Biología, entre otras. Tiene actualmente matriculado para el semestre 2012-02 la cantidad 10,903 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma: 9,602 en Barahona y 1,331 en el sub-centro de Neyba, dependencia de la dirección del recinto local; datos ofrecido por el Departamento de Registro del centro académico.

Las carreras que tienen el mayor número de matriculadas en la actualidad (semestre 2012-02) en el Recinto Barahona de la UASD son:
v  Educación Básica con 1022 estudiantes.
v  Contabilidad con 685.
v  Enfermería 627 estudiantes.
v  Informática 599.
v  Derecho 543 inscritos.
v  Bioanálisis 500 estudiantes inscritos.
v  Educación menc. Orientación Académica 397.
v  Turismo y hotelería 280 matriculados
v  Educación en Ciencias Sociales 271
v  Educación Inicial
v  Educación Mención Filosofía y Letras 177.
v  Educación Mención Matemáticas 143.

Con un número considerable están Educación mención Biología y Química, Comunicación Social entre otras.

En Ciclo Básico hay actualmente cursando 3,163 estudiantes, en proceso de entrar directamente a las carreras concernientes a sus criterios.

Las universitarias en Barahona
De los 209 graduados en la última investidura del Recinto Barahona de la UASD, 164 fueron mujeres (78.5 %) y 45 hombres (21.5 %). Lo que indica definitivamente que las féminas superan en cantidad y números de preparadas al mercado profesional y laboral a los del género masculino por un considerable y muy alto porcentaje en la región.

Participación de mujeres profesionales en la sociedad.
Cada vez es mayor la inserción y participación de las mujeres en la adopción de decisiones en la vida social de Republica Dominicana, esto  por la activa demanda y preparación en campo profesional que tienen superando a los hombres a pesar de que la tasa de participación laboral de las mujeres es menor que las de sus homólogos masculinos, la tasa de desempleo es más alta entre las mujeres; a ellas se les asignan en muchos casos, posiciones de menor relevancia en las empresas, sin importar que su calidad profesional sea equivalente a la de los hombres y reciben menores salarios aunque estén desempeñando funciones similares. Sin embargo se ha incrementado en forma sostenida en los últimos años, y la demanda ha alcanzado niveles altos que evidencian el auge de la capacidad y formación de las mismas, así también por la concientización en materia laboral de los empleadores de los sectores, tanto privados y públicos.
Métodos de Investigación antropológica

Observación No Participante:

Elegimos el comportamiento de los estudiantes, hombres y mujeres, del Recinto Barahona-UASD, como hecho social, las relaciones entre ellos; observando desde sus gestos, formas de vestir y sus características personales más visibles.

La hora de planeación de la observación es la 3:30 de la tarde del 29 de septiembre 2012; describiendo lo siguiente:

En el pasillo del edificio Idelfonso Guemes Naut cerca del aula 101, 4 estudiantes compartían de una manera singular. Una joven, La Morenita, fuerte físicamente, con blusa verde claro y pantalones jeans azules algo gastados y en zapatillas deportivas (tenis), sentada recostada en la pared, sentada con los pies estirados, está totalmente concentrada copiando de un manual de laboratorio a otro; sin darse cuenta que sus pies impedía o causaba que la circulación de personas fuese normal, en ambas direcciones.

La de la Blusa Roja, en faldas, zapatillas doradas, despeinada al igual que La Morenita copiaba en el manual de laboratorio, pero se tomaba tiempo para conversar con sus compañeras.

La Alta indiecita de blusa amarilla y pantalones gris solo hablaba y ponía conversación a las demás, principalmente con La Rubia (Jaba) de ojos verdes, eran las que más se prestaban atención mutuamente, compartiendo temas de su interés.


2da Observación No participante:
Más adelante en el pasillo, entre los edificios Idelfonso G. Naut y el José Joaquín Bidó observamos un grupo de 4 estudiantes: 3 hembras y 1 varón, muy jóvenes todos; el hombre, Moreno, poco delgado y vestido de poloshirt de cuello azul con rayas rojas , lleva un bulto tipo maletín color verde; una de las mujeres con blusa blanca, color de piel morena (así lo describimos) con el pelo recogido, de labios grandes, carnosos. Otra de pantalón rosado, estilo salta charco (en las rodillas), con tshirt blanco de color más claro que la anterior, junto a una chica de pelo largo, bien cuidado, vestida de blusa azul claro, algo elegante y alta; todos hablaban muy animadamente, con risas, carcajadas (en chercha), esto duro un tiempo de aproximadamente 15 minutos desde que nos pusimos a observar el grupo hasta que se despidieron uno con otro.

El lunes 01 de octubre a las 2:50 de la tarde un gran grupo de estudiantes de 15 personas, 11 mujeres y 4 hombres, jóvenes todos; estaban en los escalones que une el edificio Jesús De La Rosa con el multiuso de la Ciudad Universitaria. 6 de con uniformes de deportes del exige la UASD para educación física (camiseta blanca con logo y pantalones deportivos azules largos); un Morenito de camiseta verde, tenis blanco y pantalón gris sentado un poco retirado de los demás, se notaba profundamente pensativo, solitario, en el sentido social de las relaciones. Un varón de camiseta negra cuello V, una recortada moderna, de cresta con aspecto artístico, pantalón muy pegado y fino de la rodilla al tobillo con tenis de los modelos crocs negro estaba parado detrás del grupo compartiendo con todos, principalmente coqueteando con algunas de las mujeres, teniendo siempre una forma o estilo de (pose) de verse como interesante y que es todo un galán. Los demás reían y hablaban entre ellos de diferentes temas.



Observación participante:
El mismo día cerca de las 4:15 de la tarde nos acercamos a dos estudiantes mujeres, una de ella físicamente se ve que pasa los 30 años, de blusa verde la cual nos dijo que se llama Angely y la otra de nombre Orquídea, físicamente de buen porte, un poco más alta, morena, de ojos grandes, de menos de 25, formalmente vestida, con el cabello bien peinado (no supimos su nombre; ambas procedentes de la comunidad costera de Juan Esteban, conocido generalmente como El Quemaito. Angely y su acompañante tienen un acento de voz, forma de hablar, hablan rápido, con poca pausa entre sus diálogos, que caracteriza a muchos habitantes de esa zona.

Conversando nos dimos cuenta de su actitud frente a los estudios, de su interés de terminar la carrera, de hacerse profesional, para ejercer, en el caso de las dos que estudian educación, en el zona geográfica de su procedencia.

En las conversaciones hicimos unos chistes o bromas relacionado con otra personas que caminaban en el pasillo, luego al hacerle preguntas mas serias e interesantes con relación por que en la UASD hay más mujeres que hombres, ''los hombres no quieren estudiar y las mujeres quieren superarse. muchos de los hombres trabajan y dicen que no tiene tiempo'', nos dijo Angely.

Por otra parte con relación al mismo tema La morena acompañante de Angely sostuvo que al igual que lo anterior expuesto, los hombre de hoy en día lo que quieren es estar en la calle, pocos quieren estudiar y las mujeres le han tomado la delantera en los estudios.

Le cuestionamos en el sentido de donde proceden o de que zona hay más estudiantes, y por qué?, a lo que La Morena expreso que de los pueblos y campos asisten más estudiantes.

''Hay más de los pueblos porque en sus lugares de origen no hay fuentes de empleo y para echar pa'lante estudian para poder trabajar en otros lugares'', reiteró La Morena.

Para Angely hay menos personas estudiando en el nuevo recinto, con respeto a lo mismo La Morena dijo que la asistencia no ha subido y que sigue igual que antes.

2da Observación Participante:
En fecha lunes 01 de octubre (2012)  a las 3: 20 de la tarde en el edificio José J. Bidó  frente al multiuso, en el pasillo al lado de las escalinatas pequeñas que unen al multiuso, exactamente al lado del aula 103, dos jóvenes, hembra y varón, con ellos me detengo brevemente introduciéndome con unos saludos. tiempo después (minutos). Ellas de tés india vestida con tshirt blanco de forma femenino  clara, pelo corto y con pantalón gastado azul jeans; llevaba un bulto escolar negro. Y él con franela roja, con una gorra roja con el frente blanco y una M de color rojo, jeans azul no común y tenis; hablaban sobre la universidad, de su pueblo Vicente Noble, y de otras personas que viven en su pueblo. Contaban anécdotas y de jocosidades, reían casi todo el tiempo él parado y ella sentada en un peldaño de la escalinata.









Tabulaciones:
Índice de mujeres en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto Barahona

EDAD                                                                 Tabla No. 1
EDAD
15 A 20
21 A 25
26 A 30
OTROS
CANTIDAD
13
11
4
2

Gráfico No. 1

De las personas entrevistadas en este recinto universitario la edad comprendida entre 15-20 años son 13 para el 43%, entre 21-25 son 11 para el 37%, de 26-30 años 4 que son el 13%, y otros 2 representan el 7%. Todos de diferentes sectores, barrios y pueblos entre estos: Villa Central, barrio Enriquillo, barrio La Playa, Camboya, La Fortaleza, barrio Alfa, Palmarito, Pueblo Nuevo, Blanquizales, barrio Casandra y otros barrios en Barahona; de la zona costera (Juan Esteban, El Arroyo, Bahoruco), de Cabral, Vicente Noble, Fundación, Peñón, Jimaní, Enriquillo, Pescadería, Polo, Mena entre otros pueblos.
Sexo de los encuestado:

                     Tabla No.2
FEMENINO
18
MASCULINO
12


Grafico No.2 Tabla



Las 30 personas formuladas en el cuestionario-encuesta 60% son del sexo femenino, es decir 18 mujeres, y 40% del sexo masculino, 12 hombres. Muestra representativa del universo de los estudiantes de la UASD-Recinto Barahona.



Factores o limitantes que tienen las mujeres para estudiar o asistir a la universidad:

Tabla No. 3
EDAD
TRABAJO
SITUACION ECONOMICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
OTROS
12
1
14
2
1
 
Gráfico No.3

De los  entrevistados sus principales factores que tiene como limitantes son: 12 dicen Edad, 1 el Trabajo, 14 del total la Situación Económica, la Ubicación Geográfica o lugar de procedencia con 2, y 1 Otros factores o limitantes.






Motivación de las mujeres hoy en día para estudiar o asistir a la universidad:

                                      Tabla No.4
PROGRESAR ECONOMICAMENTE
14
SUPERARSE SOCIALMENTE
9
SENTIRSE INDEPENDIENTE
7
OTROS
0

Grafico No.4

De 30 personas encuestadas 14 dijeron que su motivación principal es progresar económicamente, 9 que superarse socialmente, otras 7 que el sentirse independiente y 0 persona no tiene otro motivo; casi todos afirmaron que todas las opciones eran las que preferían pero que solo eligieron la consideraban más importante por el momento.



Zona de donde asisten más estudiantes mujeres a la universidad:

                                                Tabla No.5
RURAL (de pueblos o campos)
URBANA
23
7

Grafico No.5

Donde un 77% procede de la zona rural, es decir de los pueblos o campos, parajes, distritos, municipales, municipios de la provincia Barahona y de las demás provincias de la región Enriquillo, estas son junto a la nuestra. Barahona, Pedernales, Independencia (de Jimaní y Duvergé mayoritariamente) y Bahoruco;  y el restante 23% de la área urbana, es decir, del casco central de la ciudad de Barahona, de sus barrios y sectores, además del colindante distrito municipal de Villa Central que comparte en ubicación geográfica por su cercanía el Campus o Ciudad Universitaria del Recinto Barahona-UASD.



Como calificas la universidad:

                                                                                        Tabla No.6
Excelente
Muy Buena
Buena
Media Baja
4
6
16
4

Gráfico No.6

La calificación que le dan los estudiantes a la calidad educativa de la UASD del Recinto Barahona es la siguiente: 4 consideran de Excelente para un 13%, 6 de Muy Buena que es un 20%, un 54% de Buena, ósea 16 personas y 4 de los encuestados de Media Baja lo que representa el 13% del total de las 30 muestras.

De estos 30 estudiantes encuestados, 4 estudian Bioanálisis, 1 Odontología, Educación Física 2, 1 Turismo y Hotelería, 2 Comunicación Social, 1 Medicina, 2 inscritos en Educación Inicial, en Psicología 4, 1 en Contabilidad, 4 en Derecho, en Enfermería 1, 3 encuestados en Educación Básica, 3 estudian Informática y la carrera de Orientación 1.
Nivel socio-económico de los estudiantes que asisten a la universidad:

                Tabla No.7
Alto
0
Medio
10
Medio Bajo
16
Bajo
4

Gráfico No.7

16 de los encuestados consideran que el nivel socio-económico de los que asiste a la universidad son de nivel Medio Bajo (53%), 10 dicen que son de nivel Medio (34%), 4 de extractos sociales de nivel Bajo (13%) y ninguna persona valora el nivel Alto (0%).

Que tan importante es la universidad (UASD) para el desarrollo de la provincia y toda la región:

                                                                                               Tabla No.8
Muy Importante
Importante
Media Importante
Poca Importante
27
2
0
0

Gráfico No.8

La UASD en la valoración de los estudiantes en relación al desarrollo de la provincia y la región la estiman 27 de Muy Importante, viendo la alta puntuación en este significativo renglón, 3 de Importante, y 0 de Media Importante al igual que de Poca Importante.





Por construcción y ubicación actual del nuevo Recinto Barahona-UASD, cree usted que la población estudiantil a:

                                                       Tabla No.9
Aumentado considerablemente
21
Aumentado medianamente
2
No ha aumentado
5
Ha disminuido      
2

 Gráfico No.9

La construcción y ubicación de la Ciudad Universitaria del Recinto Barahona-UASD ha Aumentado considerablemente para 21 de los encuestado (70%), 2 consideran que ha Aumentado medianamente (6.6%), 5 que No ha aumentado en su matrícula estudiantil (16.7%) y 2 que Ha disminuido (6.6%).


Resumen comentarios vertidos en las encuestas acerca de la pregunta de por qué cree usted estudian más mujeres que hombres en este centro universitario:

v  Las mujeres están cansadas de ser humilladas.
v  Las mujeres tienen más motivación a estudiar.
v  Las mujeres quieren llevar dinero a la casa.
v  Las mujeres se preocupan más.
v  Las mujeres son más activas.
v  Los hombres solo tienen tiempo para trabajar.
v  Las mujeres estudian para sentirse independientes.
v  Las mujeres son mas aplicadas.
v  Los hombres trabajan y mantienen las mujeres.
v  Las mujeres tienen mas interés en la preparación para el futuro.
v  Las mujeres son más responsables y le gusta ganarse por cuenta propia.
v  La superación ante la presencia del hombre; al hombre barahonero no le gusta trabajar.
v  Las mujeres piensan en el futuro y los hombres en el presente.
v  Porque los hombres cuando son profesionales maltratan a las mujeres.
v  Las mujeres quieren hacer una profesión para superarse.
v  Las mujeres desean mas la superación y la estabilidad.
v  Las mujeres tienen mas disposición.







Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\IMAG0062.jpg
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\IMAG0064.jpg
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\IMAG0071.jpg
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\IMAG0079.jpg
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\IMAG0080.jpg
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\SAM_1057.JPG


Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\SAM_1058.JPG



Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\SAM_1059.JPG

Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\SAM_1060.JPG
Descripción: Descripción: C:\Users\esmil\Desktop\antro fotos\SAM_1061.JPG



Índice
v  Introducción
v  Hipótesis
v  Pregunta de investigación
v  Antecedentes
v  Planteamiento del problema
v Objetivos
·         Generales
·         Específicos
v  Justificación
v  Motivación
v  Metodología
v  Marco Teórico
·         La problemática en actual de la educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
·         Datos Recinto Barahona-UASD.
·         Las universitarias en Barahona.
·         Participación de mujeres profesionales en la sociedad.
v Métodos de Investigación antropológica
·         Observación No Participante.
·         Observación Participante
v  Tabulaciones
·          Tablas y gráficos del índice de mujeres en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Barahona
v  Resumen Comentarios encuestados
v  Conclusión
v  Agradecimiento
v  Bibliografía
v  Anexos
·         Fotos
·          Encuestas
Conclusión

Esta investigación que se llevó a cabo en la Ciudad Universitaria del Recinto Barahona-UASD, utilizamos una encuesta-cuestionario, el cual elaboramos, que nos aportó los datos e informaciones expuestos que servirán de referencia para una charla y/o exposición que sostendremos con los estudiantes de la sección de "Introducción a la Antropología" (His-151) para abordar el tema de manera directa con ellos adjunto al profesor asignado.

Esta charla y/o exposición terminara la primera parte del ciclo requerido por el maestro de esta asignatura, “Introducción a la Antropología”.

Esperando que este trabajo de investigación haya cumplido con todas las exigencias, requisitos, metodologías correspondientes y que sirvan a demás para aportar mejorías y beneficios a los estudiantes, especialmente a los/las del Recinto universitario Barahona-UASD.




Agradecimiento a:

A todos aquellos /as estudiantes que con su paciencia y dedicación aportaron sus respuestas a nuestra entrevista, de modo tal que podamos llegar a estimados del índice de mujeres universitarias y otros datos de suma importancia para beneficio propio, de la universidad y la región.
Al maestro Máximo Cuesto Ramírez por solicitarnos elaborar este proyecto que es un nuevo conocimiento recibido y aportado que servirá de gran utilidad a nuestra sociedad.

!!GRACIAS!!


Bibliografía:

v  Licenciado Luis Urbáez, Director Departamento de Registro Barahona-UASD.
v  Profesora Gisela Quiñonez (Psicóloga y pedagoga)
v  Rincóndelvago.com
v  Wikipedia.com, la enciclopedia libre

v  Google.com.do

Comentarios